Prevención de riesgos psicosociales
Definición y objetivos de la actividad preventiva de riesgos psicosociales
Introducción
Los riesgos psicosociales son aquellas condiciones laborales en las que se desarrolla la actividad del empleado y que pueden repercutir en su salud psíquica o física, así como en la calidad y resultado del propio trabajo. Cuando esas condiciones de trabajo son malas, deficientes o adversas, bien por un diseño inadecuado o bien por un desarrollo o implantación en la organización, interaccionan con las expectativas, necesidades, capacidades y actitudes de los trabajadores e impactan negativamente sobre su seguridad, salud y bienestar, convirtiéndose entonces en una fuente de riesgo que es preciso gestionar.
Algunos de los principales riesgos psicosociales que pueden aparecer son el estrés, el síndrome del trabajador quemado o burnout, el tecnoestrés, la fatiga mental, la violencia y el acoso laboral o sexual. Estos llamados factores de riesgo deben de ser evaluados e intervenir sobre ellos mediante una adecuada planificación preventiva para eliminarlos, reducirlos y controlarlos.
El Servicio de Publicaciones está constituido por un grupo humano relativamente numeroso cuyos miembros, por la convivencia diaria y las relaciones e interacciones que se establecen entre ellos conforme a la organización del trabajo prevista, están expuestos a este tipo de factores de riesgo psicosocial. En este sentido, es de vital importancia el valor de la prevención para minimizar los riesgos para la salud, incluidos los de carácter psicosocial, con el fin de contribuir a la generación de una universidad saludable que redunde en la generación de entornos y equipos de trabajo saludables.
Con el objetivo de alcanzar esta cultura saludable y evitar en lo posible dichos factores de riesgo, en conjunción con el desarrollo del Plan de Prevención de la Universidad de Alicante y la Guía para el desarrollo de las acciones preventivas en materia de riesgos psicosociales del Servicio de Prevención de la Universidad de Alicante, el Servicio de Publicaciones ha definido una serie de acciones que se describen a continuación.
Acciones preventivas
Atendiendo a la clasificación de medidas y acciones preventivas de la Guía para el desarrollo de las acciones preventivas en materia de riesgos psicosociales, el Servicio de Publicaciones desarrolla las siguientes acciones.
- Definir procedimientos que faciliten la toma de decisiones
- Favorecer la participación en la toma de decisiones relacionadas con la toma de decisiones, los métodos de trabajo, etc.
- Encuesta de satisfacción de usuarios
- Reconocer la contribución del personal del Servicio en el logro de los objetivos
- Disponer de un plan de comunicación
- Elaborar un manual de buenas prácticas
- Desarrollar una campaña de comunicación interna
Comisión de seguimiento
Se constituye una comisión de seguimiento de estas acciones preventivas que estará formada por el director, el subdirector y dos personas que irán cambiando anualmente, una del personal de edición y otra del personal de administración.
Esta comisión se reunirá en el último trimestre del año para hacer seguimiento de las acciones realizadas y de los indicadores correspondientes definidos.
En conjunción con el desarrollo del Plan de Prevención de la Universidad de Alicante, la Universidad de Alicante regula un procedimiento de actuación ante aquellas situaciones de riesgo psicosocial que se manifiesten en conflictos interpersonales, con la finalidad de adoptar las correspondientes medidas, según el procedimiento de prevención de riesgos psicosociales en el ámbito laboral.
Enlaces
Servicio de Prevención y Promoción de la Salud
Evaluación de Riesgos Psicosociales
Normas de convivencia de la UA
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Portal de Riesgos Psicosociales
Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA)