Historia antropológica de la frontera valenciano-castellana meridional
Francisco Gimeno Menéndez
La hipótesis general de la monografía es un nuevo proyecto de historia antropológica de la frontera valenciano-castellana meridional en función de las coordenadas de difusión social y cultural, así como de las sucesivas y diversas aculturaciones históricas, que enriquecieron las diferentes comunidades de habla, con cambios en la estructura sociológica, política, económica y cultural. A partir de las encuestas sociolingüísticas, la hipótesis específica de sociolingüística histórica sobre el estado y evolución del desplazamiento escalonado del valenciano queda confirmada, y no respondía a una situación de conflicto lingüístico, sin movilidad social, en un amplio contexto de globalización económica y gran inmigración sociocultural. Nuestra propuesta se plantea dentro de un respeto a la diversidad social, cultural y lingüística de las minorías étnicas.
- Escritor
- Francisco Gimeno Menéndez
- Col·lecció
- Monografías
- Matèria
- Sociolingüística
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Publicaciones de la Universidad de Alicante
- EAN
- 9788497179171
- ISBN
- 978-84-9717-917-1
- Depósito legal
- A 621-2025
- Pàgines
- 184
- Ample
- 17 cm
- Alt
- 24 cm
- Edició
- 1
- Contacto de seguridad
- Universidad de Alicante
Disponibilitat
Novedad. Próxima publicaciónContinguts
Pròleg.
Introducción.
1. La regresión escalonada de la frontera valenciano-castellana meridional.
1.1. La situación sociocultural de la Comunidad Valenciana.
1.2. Competencia y actuación comunicativas.
1.3. Actitudes lingüísticas.
2. Configuración histórica del valenciano y el castellano.
2.1. Presencia medieval del castellano.
2.2. La frontera meridional del valenciano.
2.3. Sustitución lingüística: Status quaestionis.
3. Aplicación a la comunidad de habla de Santa Pola.
3.1. El proceso de trasferencia lingüística.
3.2. El préstamo de los fonemas castellanos /?/ y /x/.
3.3. Sociedad de la comunidad de Santa Pola.
3.4. Santa Pola y su puerto.
4. El cambio lingüístico.
4.1. Competencia comunicativa y competencia sociolingüística.
4.2. Sincronía, diacronía e historia.
4.3. Sociolingüística histórica.
4.4. Aculturación y sustitución lingüística.
4.5. Presente y futuro próximo de las lenguas.
5. Conclusiones.
Referencias bibliográficas.
Índice de autores.