El agua en la Historia de España
Índice
Presentación. Carlos Barciela López y Joaquín Melgarejo Moreno (Universidad de Alicante)
Sistemas hidráulicos y organización campesina durante el período
andalusí. Ángel Poveda Sánchez (Universidad de Alicante).
Bibliografía
Notas
Hidráulica agrícola en la España mediterránea, S. XVI-XVIII. La formación de los
regadíos clásicos. Guy Lemeunier (C.N.R.S.- Paris IV)
I. Una fase decisiva en la historia de la hidroagricultura
II. Hacia 1500: El predominio de la peque-a y mediana hidráulica
III. Dos ciclos de progresos
IV. Un mundo de tensiones crecientes
Bibliografía
Notas
Auge y decadencia del regadío tradicional en la región murciana: 1850-1960. Los logros de una agricultura
de dominante campesina. Maria Teresa Pérez Picazo (Universidad de Murcia)
I. La situación de partida
II. La aceleración del proceso de cambio
Conclusiones
Bibliografía
Notas
De "Jardín de las Hespérides" a "Islas sedientas". Por una historia del agua de las Canarias, c. 1400-1990.
Antonio Macías (Universidad de La Laguna)
Introducción
I. La colonización y el derecho de aguas
II. La verdadera "tragedia de los comunales"
III. El agua en la reforma agraria liberal
IV. La expansión de un sistema hidráulico de propiedad
y gestión privada del agua
V. La crisis del sistema hidráulico
Conclusiones
Notas
De la política hidráulica a la planificación hidrológica. Un siglo de
intervención del Estado. Joaquín Melgarejo (Universidad de Alicante)
Introducción
I. Hacia la unidad de cuenca. La búsqueda de la gestión
integral y de la intervención del Estado en la política hidráulica
II. Articulación y consolidación de la unidad de cuenca: Las Confederaciones
Hidrográficas y su evolución
III. La concreción de la política hidráulica, 1926-1977
IV. La nueva política hidráulica: La planificación
hidrológica en el contexto de la democracia
y el Estado de las Autonomías
Bibliografía
Notas
La política de colonización del franquismo: un complemento de la política de
riegos. Carlos Barciela López y M.ª Inmaculada López Ortiz (Universidad de Alicante)
I. La gestación de la política de colonización de la postguerra
II. La política de colonización de grandes zonas
III. La política de colonización de interés local
Conclusiones
Notas
España-California: Del estructuralismo hidráulico a una estrategia de
recirculación del recurso. Pedro Arrojo Agudo (Universidad de Zaragoza)
Introducción
I. Parámetros geoclimáticos y niveles de renovabilidad global del recurso agua
II. Distribución de la población y del desarrollo urbano, industrial y agrícola
III. Niveles actuales de regulación de los recursos
de superficie
IV. Disponibilidad, uso y gestión de aguas subterráneas
V. Niveles de "demanda" actuales
VI. Dinámica futura de los niveles de uso: Evolución de la "demanda" prevista
VII Síntesis de medidas para cubrir las necesidades previstas de aquí al 2020
VIII. El Banco de Aguas de California
Conclusiones
Bibliografía
Regulación y competencia en la industria del agua de Inglaterra y Gales.
Julián López Milla (Universidad de Alicante)
Introducción
I. La industria del agua en el periodo previo
a la privatización
II. Privatización y regulación de las Autoridades
del Agua
III. Valoración de las medidas liberalizadoras
Conclusiones
Bibliografía
Notas