Perder la guerra y la historia

    La represión de periodistas y escritores (1939-1945)

    La Guerra Civil no terminó en 1939. El ejército franquista protagonizó una represión que se cebó en colectivos como los periodistas y los escritores republicanos. El segundo volumen de la trilogía analiza un conjunto representativo de los consejos de guerra seguidos contra quienes hicieron uso de la libertad de expresión y fueron condenados por el supuesto delito de rebelión militar. Los correspondientes sumarios muestran la voluntad de aniquilar al enemigo o buscar su muerte civil, así como el espanto de una farsa jurídica caracterizada por el cinismo y la mediocridad de unos vencedores ajenos a cualquier intento de reconciliación. La Ley de Memoria Democrática declaró estos consejos de guerra «ilegales e ilegítimos» y sus sentencias «ilegales y radicalmente nulas». El segundo volumen incide en las razones de esta calificación y evidencia que la relación entre las armas y las letras de aquella España no debe circunscribirse al período 1936-1939. La Victoria fue una cruel etapa donde las armas franquistas procuraron la erradicación de las letras republicanas, condenadas a perder la historia tras haber sido vencidas en la guerra.

    Escritor
    Colección
    Monografías
    Número en la colección
    20
    Materia
    Historia
    Idioma
    • Castellano
    Editorial
    Publicaciones de la Universidad de Alicante
    EAN
    9788497178907
    ISBN
    978-84-9717-890-7
    Depósito legal
    SE 479-2025
    Páginas
    392
    Ancho
    17 cm
    Alto
    24 cm
    Edición
    1
    Fecha publicación
    21-03-2025
    Contacto de seguridad
    Universidad de Alicante
    Tapa blanda
    25,11 €
    Descuento 10%27,90 €

    Sobre Juan Antonio Ríos Carratalá (Escritor)

    • Juan Antonio Ríos Carratalá
      Juan Antonio Ríos Carratalá es catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante, premio de la Crítica Valenciana (2013) y especialista en temas relacionados con el humor, la memoria histórica y el papel de la ficción en la misma. Entre sus últimos libros destacan ... Ver más sobre el autor

    Contenidos

    I. Introducción.
    II. Fotografía Mendoza en el Madrid de 1943.
    III. El procesamiento del «novelista más guapo del mundo».
    IV. El proceso del capitán Saltatumbas.
    V. De la frivolidad al penal: la trayectoria de Santiago de la Cruz.
    VI. Un consejo de guerra contra el ABC republicano.
    VII. Antonio Buero Vallejo condenado a muerte.
    VIII. Joaquín Dicenta Alonso, «espíritu anarquizante e inmoral».
    IX. La peculiar trayectoria de Manuel García Bengoa.
    X. El consejo de guerra de Rosario del Olmo.
    XI. La continuidad de la represión: Matilde Zapata, Rosario del Olmo y Amalia Carvia.
    XII. La represión nunca olvida: Aurora Bertrana y M.ª Bueno Núñez de Prado.
    XIII. Antonio Agraz, anarquista y desesperado.
    XIV. Francisco Escola Besada en el punto de mira.
    XV. El periodista Ricardo Flores murió en la cárcel.
    XVI. Los consejos de guerra de Ramiro Gómez Zurro.
    XVII. La «rebeldía» del masón Mateo Hernández Barroso.
    XVIII. Un periodista de «moralidad intachable»: Antoni Pugués Guitart.
    XIX. La condena del conserje que fue periodista: Antonio Uriel.
    XX. La petición de indulto de Vicente Ramón Esteban.
    XXI. Condenado a muerte y desconocido: Eduardo de Castro Escandell.
    XXII. El destino del comediógrafo César García Iniesta.
    XXIII. La inocencia del «chequista» Enrique Peinador.
    Epílogo.
    Bibliografía.

    Libros relacionados