Pragmática y metodologías para el estudio de la poesía medieval
Josep LLuis Martos Sánchez, Natalia Anais Mangas Navarro
Este monográfico reúne un amplio paradigma de metodologías aplicadas a la poesía medieval, punteras en el ámbito internacional y las más actuales en el espectro científico sobre cancionero y romancero. Muchas de ellas se fundan en un enfoque pragmático, desde el estudio de sus fuentes, como parte fundamental de la recensio y base de la filología material, hasta la investigación histórica sobre contextos y poetas, pasando por instrumentos que facilitan y sistematizan los procesos de fijación de los textos, como vía de difusión de la poesía medieval. Esta treintena de trabajos sobre poesía medieval son, en definitiva, ejemplos y recomendaciones metodológicas, explícitas o implícitas, modelos de trabajo y referentes científicos, todo ello para continuar construyendo ese convivio al que todos estamos invitados y del que todas formamos parte.
- Editor literario
- Josep LLuis Martos Sánchez
- Editor literario
- Natalia Anais Mangas Navarro
- Colección
- Publicacions Institucionals de la Universitat d'Alacant
- Número en la colección
- 2
- Materia
- Poesía
- Idioma
- Castellano
 
- Editorial
- Publicaciones de la Universidad de Alicante
- EAN
- 9788413020631
- ISBN
- 978-84-1302-063-1
- Depósito legal
- A 530-2019
- Páginas
- 528
- Ancho
- 17 cm
- Alto
- 24 cm
- Edición
- 1
- Fecha publicación
- 20-11-2019
- Contacto de seguridad
- Universidad de Alicante
Sobre Josep LLuis Martos Sánchez (Editor literario)
Sobre Natalia Anais Mangas Navarro (Editor literario)
Contenidos
Introducción. 
 I. ECDÓTICA Y MATERIALIDAD. 
 La transmisión textual de la poesía de Garci Sánchez de Badajoz: LB1, MN14 y SA10b. 
 Los cancioneros impresos de Ausiàs March: variantes y filiación textual. 
 Variants i lectures de la poesia 92 d'Ausiàs March, primer Cant de Mort. 
 La Ledanía de Diego de Valera: problemas ecdóticos e interpretativos. 
 La collatio semiautomática al servicio de la edición del Romanceiro de Almeida Garrett. 
 La anotación crítica de la miscelánea poética. 
 Una fuente de poesía de cancionero: estudio codicológico de MN57. 
 De nuevo sobre la descripción codicológica de ML3. 
 II. CATALOGACIÓN: FUENTES, AUTORES Y TEXTOS. 
 Una fuente perdida de poesía medieval: el Cancionero de Pero Laso de la Vega (ZZ9). 
 El corpus del Romancero cortés manuscrito: los límites del género. 
 Fuentes impresas del romancero: el caso de los pliegos poéticos sevillanos de la primera mitad del siglo XVI. 
 Sobre «autores galantes intermedios». De la poesía amatoria cancioneril a la literatura popular impresa. 
 PCEM (Cens de Poesia Catalana de l'Edat Moderna): una nueva base de datos para el estudio de la literatura catalana. 
 III. POETAS Y CONTEXTOS. 
 Per Afán de Ribera, Adelantado mayor de Andalucía, en el contexto biográfico y literario de Alfonso Álvarez de Villasandino. 
 Pero González de Mendoza, poëta «vetus» y personaje literario. 
 Juan Alfonso de Baena, poeta. 
 El Comendador Román y la propaganda de los Reyes Católicos. 
 Las Coplas a un impotente atribuidas a Don Juan Manuel y su posible contexto histórico y político (1506). 
 «Que venga toda fortuna»: Dom Diogo Pereira y Diogo de Mendonça, a partir de las justas reales de 1490. 
 Fernão Brandão, um poeta polifacetado. 
 IV. TÉCNICAS Y TÓPICOS. 
 Inserciones líricas en textos narrativos: los orígenes. 
 Heterometría y discurso poético en PN1. 
 Romancero tradicional y Retórica cultural: algunas calas teóricas en torno a la oralidad y las cadenas de transmisión isomélica. 
 Amor, muerte y elegíacos latinos: el tópico de la presencia de la amada en el funeral del poeta. 
 Reinosa, Castillejo y Horozco, furibundos misóginos contra los afeites. 
 V. GÉNEROS POÉTICOS. 
 Hacia una cronología del debate gallego-portugués. 
 Estructura y singularidad poética del dezir de Fernán. 
 Sánchez de Talavera en el Cancionero de Llavia «Señora muy linda sabed que os amo» (ID 1664). 
 «Aquel pastorcico, madre», tradición y pervivencia de una canción popular medieval. 
 «Que no sabéis qué es»: una adivinanza en el Ms. Corsini 625.











