XV Reunión del foro científico sobre la pesca española en el mediterráneo
Jose Luís Sánchez Lizaso
El foro científico para la pesca española en el Mediterráneo se ha convertido en la principal reunión sobre pesca del país que, además, agrupa no solo a científicos sino a administraciones y al sector. En la reunión celebrada los días 17 y 18 de septiembre de 2024 en el ARQUA de Cartagena no solo se alcanzó un número récord de comunicaciones, sino que destaco también la diversidad de temas y enfoques presentados como podrá comprobar quien se adentre en esta publicación. Los resultados de la reunión de este año confirman que la idea que tuvimos hace unos años algunas personas de diferentes ámbitos de recuperar el foro fue acertada. El foro está más vivo que nunca y debe servir para el intercambio de información científica contrastada pero también para generar complicidades y colaboraciones entre todos los que nos dedicamos de una u otra forma a la pesca en el Mediterráneo.
- Editor literario
- Jose Luís Sánchez Lizaso
- Col·lecció
- Publicacions Institucionals de la Universitat d'Alacant
- Matèria
- Pesca e industrias afines
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Publicaciones de la Universidad de Alicante
- EAN
- 9788413023090
- ISBN
- 978-84-1302-309-0
- Depósito legal
- A 70-2025
- Pàgines
- 442
- Ample
- 17 cm
- Alt
- 24 cm
- Edició
- 1
- Data de publicació
- 06-05-2025
- Contacto de seguridad
- Universidad de Alicante
Continguts
Acta de la reunión del Foro Científico para la Pesca Española en el Mediterráneo celebrada en el ARQUA de Cartagena los días 17 y 18 de septiembre de 2024.
1. Inauguración del Foro.
2. Presentación del Foro.
3. Impacto de la pesca sobre especies de condrictios y sus hábitats en LICs, ZECs RN2000 y zonas ISRA del sureste ibérico (TIRRAQUI).
4. Diversidad y distribución de elasmobranquios en el ISRA profundo del campo de pockmarks del sureste español.
5. Important Shark and Ray Areas (ISRAs) en el SE ibérico, una declaración necesaria.
6. Proyecto GUITARPROTECT: ciencia comunitaria y telemetría acústica para los últimos guitarras y otras especies de elasmobranquios en el litoral murciano.
7. Sistemas de gestión de pesquerías comerciales: desde la recolección de datos a su visualización web.
8. Estimación de la CPUE en el Mediterráneo occidental a partir de dos métodos de cálculo de esfuerzo: Días vs horas de arrastre.
9. La regulación a futuro de la pesca de anguilas en la Albufera de Valencia basada en datos científicos.
10. Análisis económico del sector pesquero en el Mediterráneo: el caso de la Comunidad Valenciana.
11. El proyecto SosMed: Mejora del conocimiento científico-técnico para la sostenibilidad de las pesquerías demersales del Mediterráneo occidental.
12. Fomento del consumo de especies poco valoradas y de proximidad mediante nuevas estrategias comerciales en la OPP-91.
13. Criterios para establecer vedas temporales.
14. Evaluación del éxito de una veda pesquera permanente en el golfo de Roses (Mediterráneo noroccidental): el ejemplo de Mullus barbatus y Mullus surmuletus como enfoque de gestión pesquera.
15. Descartes por talla mínima en la pesca de arrastre del Mediterráneo NO, evaluación de la selectividad como medida de gestión.
16. Plan de gestión del chanquete (Aphia minuta) en la Región de Murcia.
17. VADAPES-2: Herramientas para prevenir la maladaptación en pesquerías del Atlántico y del Mediterráneo.
18. Análisis de la distribución espaciotemporal del esfuerzo pesquero de arrastre demersal y palangre de fondo en el sureste de la península ibérica.
19. Algunas reflexiones sobre el Plan Multianual de Gestión de los Recursos Demersales del Mediterráneo occidental.
20. Percepción del sector pesquero artesanal de la Comunidad Valenciana sobre el impacto socioeconómico del cangrejo azul (proyecto ECESIS).
21. Calidad del cangrejo azul como producto gastronómico.
22. Muestreo estacional de cangrejo azul con nasas en diversos hábitats.
23. Resiliencia en la pesca con artes menores de las Islas Baleares a riesgos climáticos y antropogénicos (proyecto BIOTRANS).
24. Estrategia Marítima y de Crecimiento Azul en la Región de Murcia.
25. Política marítima integrada: vigilancia marítima integrada en la Región de Murcia.
26. La aplicación Diario de Pesca Recreativa como herramienta de declaración de capturas.
27. Análisis descriptivo de las características de la pesca de artes menores y la pesca marina recreativa en Cataluña (NO Mediterráneo).
28. El calentamiento global promueve la expansión de un recurso pesquero demersal del Mediterráneo occidental.
29. ¿Gestión pesquera eficiente? Maximizando la protección de los hábitats minimizando los impactos en el sector pesquero.
30. Evaluación del riesgo potencial de la actividad pesquera artesanal sobre los hábitats de los LIC/ZEC mediterráneos.
31. Evaluación del impacto de la pesca de arrastre sobre los hábitats bentónicos del Mediterráneo occidental.
32. Distribución espaciotemporal de la basura marina en caladeros del Mediterráneo noroccidental.
33. Gestión pesquera en el Mar Menor.
34. La plataforma OGMAR: una herramienta innovadora para la evaluación de la gobernanza marina y el análisis territorial de la protección marina.
35. Seguimiento, análisis y situación actual de las pesquerías de bivalvos en el litoral mediterráneo de Andalucía.
36. Aplicaciones avanzadas de ecología trófica para la gestión de los recursos marinos.
37. Heterogeneidad trófica: un nuevo indicador propuesto para evaluar la salud de los ecosistemas pesqueros explotados.
38. Aplicaciones de marcos socioeconómicos y ecológicos de uso global en el análisis de la pesca mediterránea.
39. Aplicaciones de la metodología Q a la pesca mediterránea española.
Conclusiones de la reunión del Foro Científico para la Pesca Española en el Mediterráneo celebrada en Cartagena los días 17 y 18 de septiembre de 2024.