Riesgo climático y desastres en tierras meridionales valencianas durante el siglo XVIII

    El Levante peninsular ha sido considerado un territorio de riesgo debido a sus características climáticas y naturales. El presente estudio analiza el impacto socioeconómico que las sequías y las lluvias torrenciales tuvieron en el sur alicantino durante el siglo XVIII, así como su relación con el comportamiento de la Pequeña Edad del Hielo y sus diferentes oscilaciones. Un especial interés también recae en el papel que la ciencia y la técnica tuvieron durante el reformismo ilustrado con el fin de hacer frente a estas dos amenazas hidrometeorológicas. De este modo, se examinan los planes que existieron para aumentar los recursos de riego y el abastecimiento potable, al igual que las complicadas reconstrucciones y los deseos de proteger las poblaciones tras un evento de inundación. Igual importancia se le dedica al papel que la religiosidad popular tuvo a través de la celebración de rogativas con la misión de que llegaran las precipitaciones a los cultivos o que estas cesaran ante el peligro de anegamiento.

    Escritor
    Col·lecció
    Monografías
    Matèria
    Historia
    Idioma
    • Castellano
    Editorial
    Publicaciones de la Universidad de Alicante
    EAN
    9788497175661
    ISBN
    978-84-9717-566-1
    Pàgines
    354
    Ample
    17 cm
    Alt
    24 cm
    Edició
    1
    Data de publicació
    15-03-2018
    Tapa blanda
    €16,00

    Continguts

    INTRODUCCIÓN
    1. El marco geográfico de estudio: el sur alicantino, un territorio de riesgo.
    2. El clima durante la centuria ilustrada: características generales de la Pequeña Edad del Hielo.
    3. Objetivos, archivos y fuentes utilizadas.
    NOTA
    PRIMERA PARTE: LA SEQUÍA, UN MAL SIEMPRE PRESENTE.
    1. Repercusiones socioeconómicas de la esterilidad.
    1.1. El difícil primer tercio de la centuria: 1700-1740.
    1.2. De la sequía general del ecuador de siglo hasta el deterioro de las condiciones climáticas en 1760-1770.
    1.3. Un fin de siglo marcado por la enquistada sequía y los contrastes: 1780-1800.
    2. El aumento de los recursos hídricos: el deseo de desaguar la Laguna de Villena.
    2.1. La política de bonificaciones en el Setecientos y el crecimiento económico.
    2.2. Las raíces del conflicto: privilegios reales relativos a los remanentes de Villena e intentos de desagüe previos.
    2.3. El proyecto auspiciado por el Intendente Luis Antonio Mergelina y Mota.
    2.4. El plan del arquitecto Marcos Evangelio y las fricciones entre las poblaciones del Vinalopó.
    2.5. Los costes del proceso durante la estancia de Marcos Evangelio en la Corte.
    2.6. La intervención del obispo de Orihuela José Tormo.
    2.7. La propuesta de colonización del marqués de la Romana.
    2.8. La vía de Francisco Torres Llofriu.
    2.9. El plan definitivo de Villanueva y apuntes de la posterior desecación a inicios del siglo XIX.
    3. El desarrollo de la red de abastecimiento de aguas de consumo humano.
    3.1. Tentativas durante la primera mitad del Setecientos en Elche.
    La Fuente de San Pascual de Orito.
    La Fuente de Baladre.
    La empresa de José Chornet y los manantiales de Yecla.
    La Fuente de Uchel.
    3.2. El fracasado traslado de las fuentes de Boriza, Uchel y Cañaveral a Elche y las cisternas propuestas por Torres Llofriu.
    3.2. El trasvase de la Fuente de Barrenas a Elche.
    Las raíces del proyecto.
    El comienzo de las intervenciones y los intereses económicos contrarios.
    Los impulsos para la llegada de la conducción a Elche y los problemas de mantenimiento.
    3.4 La conducción de la Fuente de la Reina a la villa de Novelda.
    3.5. El traslado del manantial de San Francisco a la ciudad de Orihuela.
    SEGUNDA PARTE: LAS LLUVIAS DE ALTA INTENSIDAD HORARIA Y LAS AVENIDAS DE LOS RÍOS.
    1. Crecidas e inundaciones durante siglo XVIII.
    1.1. La primera mitad del Setecientos.
    La cuenca del Segura.
    La cuenca del Vinalopó.
    1.2. Aumento y frecuencia de episodios durante la anomalía Maldá.
    La cuenca del Segura.
    La cuenca del Vinalopó.
    2. Lluvias torrenciales e inundaciones durante la segunda parte de la centuria.
    2.1. Las intensas lluvias de finales de octubre de 1751: del desastre a las tareas de reconstrucción.
    La valoración económica del desastre.
    a) Las comarcas del Medio y Bajo Vinalopó.
    b) La comarca del Bajo Segura.
    Las composiciones de las infraestructuras hidráulicas y los viaductos.
    a) El puente de Santa Teresa de Elche.
    b) La Rafa de las Tablas y el Pantano de Elche.
    c) La universidad de San Juan.
    d) El azud de la Acequia Mayor y el puente del Baño de Aspe.
    2.2. La avenida del 1 de octubre de 1767: las intervenciones en las infraestructuras hidráulicas.
    2.3. Incidencias de las continuadas precipitaciones en el otoño y el invierno de 1776-1778: las gestiones administrativas y la reparación de los daños.
    El puente de Santa Teresa y el Pantano de Elche.
    Las infraestructuras hidráulicas de Elda.
    El molino harinero de Orihuela.
    2.4. El anómalo año de 1783: de las repercusiones al informe pedido por el conde de Floridablanca.
    2.5. Los temporales del 7 y 8 de septiembre 1793: los proyectos de reconstrucción y el dilatado tránsito hasta su finalización.
    Aspe.
    La villa de Elche y la universidad de San Juan.
    Callosa del Segura.
    2.6. Las lluvias del verano y otoño de 1796 y del otoño de 1797: los planes de reedificación.
    Elda.
    Orihuela.
    REFLEXIÓN FINAL.
    ANEXO DOCUMENTAL.
    BIBLIOGRAFÍA.

    Llibres relacionats