Materias primas silíceas en la cuenca del Vinalopó
Una visión económica de la Ratlla del Bubo (Crevillent, Alicante) durante el gravetiense y el solutreogravetiense
Josep Menargues Giménez
La subsistencia de los grupos humanos del Pleistoceno dependía de la caza, la pesca y la recolección de productos vegetales espontáneos, así como de los complementos alimenticios que proporcionaban determinados invertebrados. Además de los recursos orgánicos, los cazadores prehistóricos hicieron uso de los bienes libres minerales, como el sílex y otros derivados del cuarzo con los que se tallaba todo tipo de armas y herramientas, fundamentales para abatir y descuartizar sus presas. Todo este conjunto de elementos esenciales vitales se disponía en áreas concretas de la topografía escénica paleolítica. Localizar, gestionar y administrarlos fue posible gracias a una extraordinaria organización e información que los cazadores obtenían mediante el examen del entorno a lo largo de sus ininterrumpidos desplazamientos.
Este trabajo intenta probar cómo del conocimiento exhaustivo de las rocas silíceas en sus emplazamientos naturales y de su comparación con los restos arqueológicos de la Ratlla del Bubo se puede inferir en el calendario cotidiano y vital de los grupos paleolíticos.
- Escritor
- Josep Menargues Giménez
- Col·lecció
- Petracos
- Número de la col·lecció
- 11
- Matèria
- Arqueología
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Publicaciones de la Universidad de Alicante
- EAN
- 9788413022147
- ISBN
- 978-84-1302-214-7
- Depósito legal
- A 114-2023
- Pàgines
- 236
- Ample
- 17 cm
- Alt
- 24 cm
- Edició
- 1
- Data de publicació
- 14-06-2023
- Contacto de seguridad
- Universidad de Alicante
Continguts
Prólogo.
1. Introducción.
2. La cuenca del río Vinalopó.
2.1. Las unidades geográficas y la litología.
2.1.1. Prebético interno.
2.1.2. Prebético externo.
2.1.3. Subbético.
2.1.4. Unidades Béticas y Depresión del Segura.
3. Breve historia de la investigación.
3.1. El contexto mediterráneo.
4. Teoría y método de trabajo.
4.1. Nociones sobre la petrografía del sílex.
4.2. La formación del sílex.
4.3. El sílex en el medio físico. Morfología de las fuentes de sílex.
4.3.1. Los depósitos autóctonos o primarios.
4.3.2. Los depósitos sub-autóctonos.
4.3.3. Los depósitos alóctonos o secundarios.
4.4. Procesos de adquisición del sílex en las distintas formaciones geológicas regionales.
4.4.1. En los depósitos autóctonos o primarios.
4.4.2. En los depósitos alóctonos o secundarios.
4.5. Ubicación geográfica de los recursos con relación a los yacimientos arqueológicos: modelos de explotación.
4.5.1. Zona local.
4.5.2. Zona cercana.
4.5.3. Zona lejana.
4.6. Las formas de identificación del sílex.
4.6.1. El análisis paleontológico.
4.6.2. Los análisis físicoquímicos.
4.6.3. El método macroscópico.
4.6.4. El tratamiento térmico y la talla lítica experimental.
5. Los datos arqueológicos.
5.1. Notas sobre el Gravetiense y el Solutrense de facies ibérica.
5.2. Compendio paleolítico de la cuenca del Vinalopó.
5.3. El yacimiento de la Ratlla del Bubo.
6. Los recursos líticos silíceos. Inventario de fuentes.
6.1. Afloramientos del Prebético interno y externo.
6.1.1. Muestreos en el Cretácico.
6.1.2. Muestreos en el Paleógeno.
6.2. Afloramientos del Subbético.
6.2.1. Muestreos en el Triásico.
6.2.2. Muestreos en el Jurásico.
6.2.3. Muestreos en el Cretácico.
6.2.4. Muestreos en el Paleógeno.
6.3. Afloramientos del Neógeno.
6.3.1. Muestreos en el Mioceno.
6.4. Afloramientos del Cuaternario.
6.4.1 Muestreos en el Pleistoceno.
6.5 Litoteca de referencia.
7. Resultados e interpretación de los datos.
7.1. Clasificación y gestión de las evidencias líticas.
7.2. Estrategias de aprovisionamiento.
7.3. Explotación lítica y territorio económico.
7.4. Materias primas ausentes.
7.5. Variabilidad cualitativa del sílex y técnicas de talla.
7.6 Testimonios de la gestión del sílex en el territorio.
7.6.1. Talleres de sílex en depósitos primarios.
7.6.2. Talleres de sílex en depósitos secundarios.
7.6.3. Campamentos al aire libre.
7.6.4. Útiles aislados.
8. Conclusiones.
Bibliografía.