El discurso social de la música

    La música trasciende lo individual para convertirse en un fenómeno colectivo que refleja y da forma a las dinámicas sociales, históricas y políticas. Este libro analiza cómo el discurso social, entendido como una narrativa compartida, permite desentrañar los significados profundos del fenómeno musical y su potencial transformador. Se abordan aspectos clave como la escucha colectiva, la mediación tecnológica, los espacios de interacción y las dinámicas de distribución y consumo. Además, se exploran las canciones y melodías como herramientas de identidad y agentes de cambio social, así como el papel de la educación musical en el desarrollo de una comprensión crítica de su impacto cultural. A través de enfoques teóricos y estudios de caso, la obra revela cómo la música puede desafiar estructuras, fomentar cohesión y servir como una potente herramienta comunicativa en la sociedad actual.

    Editor literario
    Col·lecció
    La lechuza sociológica de las artes
    Número de la col·lecció
    1
    Matèria
    Sociología
    Idioma
    • Castellano
    Editorial
    Publicaciones de la Universidad de Alicante
    EAN
    9788497179126
    ISBN
    978-84-9717-912-6
    Depósito legal
    A 539-2025
    Pàgines
    352
    Ample
    17 cm
    Alt
    24 cm
    Edició
    1
    Data de publicació
    24-11-2025
    Contacto de seguridad
    Universidad de Alicante

    Disponibilitat

    Novedad. Próxima publicación

    Continguts

    Introducción.
    1. Una mirada crítica al discurso social de la música en el contexto social contemporáneo.
    2. Más allá de la mediación.
    3. Ensamblamientos, afectos, articulaciones identitarias y música popular.
    4. La segunda voz. Identidad narrativa desde la interpelación en la canción popular.
    5. La escucha pasiva y activa en el contexto de la expansión de la industria cultural.
    6. La música como inmunidad social en las protestas contemporáneas en México.
    7. Música, política y cultura pop en la era digital.
    8. Pasión amorosa, fútbol y discurso identitario: la canción «Muchachos» y la identidad argentina en el mundial de Qatar.
    9. Del Negro Jari al Negro Meri. 200 an~os de vibraciones sociomusicales binarias en la periferia descolonial.
    10. Educación transformadora a ritmo de rap.
    11. Música, entretenimiento social y consumo de masas: los festivales de música ante la Agenda 2030.
    12. Revolución tecnológica del ecosistema digital en la industria musical en España.
    13. Las formas de distribución, consumo y escucha de música a través del streaming.
    14. El deepfake como desafío: falsificaciones, recreaciones y resucitaciones musicales mediante inteligencia artificial.
    Bibliografía.
    Sobre los autores y autoras.