Disidencias en la literatura hispánica
Ignacio Ballester Pardo , Ferran Riesgo Martínez , Miguel Ángel Gómez Soriano
Este volumen recopila una serie de estudios sobre el papel de la rebeldía como motor de cambio en las letras españolas y latinoamericanas. Desde Sor Juana Inés de la Cruz a Chantal Maillard, pasando por el teatro barroco o las músicas populares urbanas, nuestra literatura ha sido escrita, a menudo, a la contra: la rebeldía o el inconformismo frente a la norma establecida, desde la ética y desde la estética, como compromiso político o como construcción de la identidad se revelan, así, como el nexo de unión entre muy diversos textos, momentos y figuras de nuestra tradición cultural.
Esta perspectiva teórica flexible y abarcadora sirvió para establecer las líneas temáticas maestras del XV Congreso de la Asociación ALEPH, celebrado en la Universidad de Alicante en abril de 2018. La variedad de propuestas multidisciplinares y métodos de estudio reunidos en los veintitrés trabajos que conforman Disidencias en la literatura hispánica encuentra su inspiración en las sesiones de aquel congreso y muestra la vitalidad y riqueza que la investigación joven tiene en nuestro panorama universitario, al tiempo que nos sirve para bosquejar un enfoque transversal
y sugerente de las literaturas escritas en lengua española.
- Editor literario
- Ignacio Ballester Pardo
- Editor literario
- Ferran Riesgo Martínez
- Escritor
- Miguel Ángel Gómez Soriano
- Col·lecció
- Publicacions Institucionals de la Universitat d'Alacant
- Matèria
- Literatura: historia y crítica
- Idioma
- Castellano
- Editorial
- Publicaciones de la Universidad de Alicante
- EAN
- 9788413021010
- ISBN
- 978-84-1302-101-0
- Depósito legal
- A 480-2020
- Pàgines
- 234
- Ample
- 17 cm
- Alt
- 24 cm
- Edició
- 1
- Data de publicació
- 24-02-2021
Disponibilitat
AgotadoContinguts
Prólogo.
REVUELTAS FORMALES.
El beatus ille como forma de denuncia: tres perspectivas.
Alejo Carpentier y Wendy Guerra: encuentros y divergencias.
De la elegía a la sátira. La metáfora musical en tres poemarios de José Agustín Goytisolo.
Riqueza y miseria simbólica de la imagen en la narrativa de Carlos Saura.
Una forma de rebeldía. Negación y ternura en La otra sentimentalidad (notas).
Matar a Platón en la rave: la rebeldía literaria de Chantal Maillard como pista de baile.
«Cantant contra la tirania de l'oblit»: La Raíz y Zoo Posse como ejemplos de rebeldía poético-musical valenciana.
DISIDENCIAS MORALES.
«Honor contra el poder». La resistencia a la tiranía en tres obras de Calderón.
La rebeldía utópica en Historia Kiria, de Pedro Figari.
Realismo-naturalismo, la crítica, la rebeldía y el conflicto social en La regenta de Clarín y ???? ??????? (El ladrón y los perros) de Nayib Ma?fu?.
Miguel de Unamuno en conflicto con el arte de su época: denuncia del estado actual de cine y teatro.
Los enfrentamientos de Juan Ramón Jiménez con Jorge Guillén y sus coetáneos.
W. H. Hudson ante el fracaso del ideal: de la utopía ecologista a la distopía.
El rostro en el que vive la rebeldía: Raúl Zurita y la historia de una lucha a través del cuerpo.
Voces de la resistencia antifranquista en Maquis, de Alfons Cervera.
Visiones de Hollywood en la escritura de Javier Marías: subvertir el realismo en la España franquista.
CONSTRUCCIONES DE LA IDENTIDAD.
«¿Y sois hombre o sois mujer?»: El disfraz varonil como rebeldía frente a la sociedad barroca.
Píramo y Tisbe: la ruptura en la re-creación de Sor Juana.
La Doña Juana según Ramiro de Maeztu: fuentes y desavenencias inglesas. De George Bernard Shaw y la nueva mujer a Elizabeth Robins y las sufragistas.
Francisco Valdés y Miguel Delibes: un espacio compartido en el conflicto de la tierra.
La lectura boca arriba. No-lugares, juegos y parodias en Los autonautas de la cosmopista.
«La señal» de Inés Arredondo: amor hasta la náusea... o la revelación iconoclasta del beso grotesco.
Madre enemiga. Análisis de la matrofobia en Bestiaria vida de Cecilia Eudave.